domingo, 20 de octubre de 2024

Petirrojo Europeo

 martes, 6 de febrero de 2018. Reeditado en Octubre 2024 para reasignar Familia según nueva revisión taxonómica

Petirrojo europeo - Erithacus rubecula


Orden: Passeriformes

Familia: Muscicapidae
Longitud:   14 - 15 cm.

Envergadura alar:    20 - 21 cm.

Descripción: No existe dimorfismo sexual. Cara, garganta y pecho de color anaranjado con una línea sutil gris bordeándola. Pardo en las alas y dorso y blancuzco en las partes más inferiores. Muy territoriales y agresivos, con otras aves y con miembros de su especie, incluso hay disputas entre hembras y machos fuera de la época de cría.

Hábitat: Bosques ribereños, llegando a alturas considerables en Sierra Nevada. En invierno gusta de dehesas y monte mediterráneo.

Alimentación: Insectívora básicamente, aunque en invierno puede consumir bayas y frutos.
 

Reproducción: Crían entre marzo y mayo, una o dos puestas. Anidan en cualquier oquedad de un árbol o arbusto, el nido lo tapizan con material vegetal y fibras.  Puesta de entre cuatro a seis huevos La incubación la realiza la hembra durante 12 a 15 días. La alimentación de la hembra y de los pollos recién nacidos corre a cargo del macho durante 15 días.

Visibilidad: Residente con desplazamientos desde zonas altas a zonas cálidas en invierno, recibimos poblaciones del norte europeo que se quedan y otros migran a África subsahariana.


Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Jardín Urbano, Bahía de Cádiz

Reserva Natural Charca de Suárez. Motril. Granada. Noviembre 2019.

Ejemplar anillado. Detalle de la anilla.



Reserva Natural Charca de Suárez. Motril. Granada. Noviembre 2019.


Reserva Natural Charca de Suárez. Motril. Granada. Noviembre 2019



Comarca Los Pedroches. Córdoba. Octubre 2024.


Comarca Los Pedroches. Córdoba. Octubre 2024.


viernes, 28 de septiembre de 2018

Papamoscas Gris

Papamoscas Gris - Muscicapa striata


Orden: Passeriformes

Familia: Muscicapidae

Longitud: 14 - 15 cm.

Envergadura alar: 23 - 25 cm.

Descripción: Cabeza gris estriada, colores pardo grisáceos, pecho barrado de forma difusa. Pico oscuro, fuerte y largo. Patas cortas y negras, cola y alas largas, en general algo mayor que el Papamoscas cerrojillo. Ojo oscuro con anillo ocular pálido.

Hábitat: Zonas arboladas no muy densas con matorral y agua cerca.

Alimentación: Insectos voladores, los acecha desde su oteadero y los captura en vuelo.

Reproducción: Nidifican en árboles o arbustos de porte. Cuatro a seis huevos incubados 12 o 14 días en exclusiva por la hembra. Los pollos son alimentados por la pareja 12- 16 días.  Pueden realizar una segunda puesta.

Visibilidad: Ave migrante el invierno lo pasa en regiones tropicales africanas.



Comarca los Pedroches. Córdoba.


Comarca Los Pedroches. Córdoba. Sept. 2019


Comarca Los Pedroches. Córdoba. Sept. 2019




Comarca Los Pedroches. Córdoba. Sept. 2019


Comarca Los Pedroches - Córdoba. Septiembre 2020.


Comarca Los Pedroches - Córdoba. Septiembre 2021


Comarca Los Pedroches - Córdoba. Mayo 2023.


Comarca Los Pedroches - Córdoba. Mayo 2023.


Comarca Los Pedroches - Córdoba. Septiembre 2023.


Pelea con Papamoscas cerrojillo. Comarca Los Pedroches - Córdoba. Septiembre 2023


Comarca Los Pedroches - Córdoba. Septiembre 2023.


Comarca Los Pedroches - Córdoba. Mayo 2024.


Comarca Los Pedroches - Córdoba. Mayo 2024.

martes, 19 de diciembre de 2017

martes, 28 de noviembre de 2017

Tarabilla europea

 

Tarabilla Común - Saxicola rubicola

Orden: Passeriformes

Familia: Turdidae

Longitud:   12 cm.

Envergadura alar:    16 - 24 cm.

Descripción: Dimorfismo sexual, el macho tiene el dorso y la cabeza negros en verano, el pecho,la garganta  anaranjados, el vientre blanco. Parches blancos en los lados del cuello,  en la escápula del ala un pequeño parche blanco y también en la rabadilla,en ocasiones con vetas negras. La hembra, tiene las partes dorsales y la cabeza de castaño más claro, sin parches blancos en el cuello, castaño claro veteadas o castaño oscuro la rabadilla o la barriga, de color blanco es el  parche escapular en las alas a veces blanco-parduzco.

Hábitat: Matorrales abiuertos. Bordes, claros y lindes de bosques.

Alimentación: Insectos, larvas, arañas y gusanos.

Reproducción: El nido, construido por la hembra, lo pone en matorrales no muy lejos del suelo, la puesta de  cinco o seis huevos. Incuba la hembra, alimentándola el macho durante los quince días que dura.  Alimentan ambos a la cría, generalmente dos pollos sobreviven, durante otras dos semanas.

Visibilidad: Residente en Andalucía, tan solo las del norte de Europa buscan climas más cálidos y migran. Viven en pareja todo el año. Durante la fase nupcial, el macho se eleva con un chirrido característico.



Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Tarabilla macho.
Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.



Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


 Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra - Málaga


 Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra - Málaga


Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra - Málaga


Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Bahía de Cádiz


Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.


Reserva Natural Charca de Suárez. Motril. Granada.



Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.



Reserva Natural Charca de Suárez. Motril. Granada. Noviembre 2019


Reserva Natural Charca de Suárez. Motril. Granada. Noviembre 2019



 Macho juvenil. Reserva Natural Charca de Suárez. Motril. Granada. Noviembre 2019



Macho juvenil. Reserva Natural Charca de Suárez. Motril. Granada. Noviembre 2019.



Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Málaga.Diciembre 2019.